Ir al contenido principal

Introducción a las Ciencias Sociales

Ciencias Sociales

Las Ciencias Sociales y Humanidades se encargan del estudio del ser humano como ente social, dando gran énfasis a aspectos como el comportamiento, interacciones humanas y la cultura. Agrupan a todas las disciplinas cuyo objeto de estudio está íntimamente ligado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos.
            El fin de las ciencias sociales es contribuir a la formación de ciudadanos capaces de pensar la sociedad en la que viven, comprenderla tanto en su dimensión temporal, espacial, como en sus modos de organización, para de esta manera, participar de ella como sujetos activos de su construcción.

Primera Parcial.

Temario

  • El conocimiento
  • Tipos de conocimientos
  • Ciencias fácticas y formales.
  • En listado de ciencias.

El conocimiento

El término conocimiento es una palabra de origen griego, compuesta por “episteme” que quiere decir conocimiento y “logos” que quiere decir teoría. Área de la filosofía que se encarga de todo lo que implique el saber, los cuestionamientos filosóficos y el grado de certeza entre el sujeto que conoce y el elemento a conocer.
El conocimiento es, en forma simplificada, el resultado del proceso de aprendizaje. Justamente es aquel producto final que queda guardado en el sistema cognitivo, principalmente en la memoria, después de ser ingresado por medio de la percepción, acomodado y asimilado a las estructuras cognitivas y a los conocimientos previos con los que el sujeto cuenta.

Tipos de conocimiento

Conocimiento intuitivo.

Es aquel conocimiento que utilizamos en nuestra vida cotidiana y nos permite acceder al mundo que nos rodea, de forma inmediata a través de la experiencia, ordenando en hechos particulares, es decir, tratando de relacionarla con algún evento o experiencia que hallamos vivido y se relacione con lo que estamos apreciando.
Nos permite resolver problemas, reaccionar a estímulos, nuevos obstáculos y situaciones inéditas. Es un conocimiento que se adquiere sin la necesidad de emplear un análisis o un razonamiento anterior. Un ejemplo de esto es cuando podemos conocer el estado de ánimo de una persona a través de la intuición por sus expresiones faciales.

Conocimiento religioso.

                Es aquel que nos permite sentir confianza, certidumbre o fe respecto a algo que no se puede comprobar. Se basa en un tipo de creencia que no se puede demostrar de forma real, pero permite llevar a cabo determinadas acciones.
Gracias a este conocimiento, muchas personas sienten confianza para actuar y relacionarse con los demás. Se pueden mencionar como ejemplos los siguientes:
  • El inicio de la vida con Adán y Eva 
  • Religiosamente, Jesucristo es un ser que fue enviado por el espíritu santo a la tierra; filosóficamente es un ser humano que fue muy humilde y sabio. 

Conocimiento empírico.

         El conocimiento empírico se refiere al saber que se adquiere por medio de la experiencia, percepción, repetición o investigación. Este tipo de saber se interesa por lo que existe y sucede, no se interesa en lo abstracto.
Es la experiencia que se tiene del medio natural, se produce a través de nuestros sentidos y de la manera en cómo se percibe la realidad. A este tipo de conocimiento corresponderían los siguientes ejemplos:
  • El conocimiento de idiomas solo es posible si se los practica de manera escrita y además si se escucha a personas hablando. 
  • Reconocer el color de las cosas. Es por medio de la experiencia y aprendizaje inconsciente que nos han inculcado nuestros padres. 
  • Aprender a caminar o andar en bicicleta, manejar un vehículo, etc. 
  • Aprender a escribir.  

Conocimiento filosófico.

                A través de la historia de la humanidad, la necesidad por conocer lo que es el hombre, el mundo, el origen de la vida y saber hacia dónde nos dirigimos ha sido una gran inquietud. Las respuestas se han ido acumulando y han surgido muchas más preguntas.
Es aquel razonamiento puro que no ha pasado por un proceso de praxis o experimentación metodológica para probarlo como cierto. Un par de ejemplos:
  • Todos somos filósofos en alguna parte de nuestras vidas, en cierto momento, desde escribir una carta de amor, una canción; hasta una larga reseña de lo que es la vida.
  • El pensamiento filosófico no se limita a opiniones ni argumentos comprobables o sometidos a un análisis metodológico.

Conocimiento Científico.

Es apoyado por una suposición y su comprobación, que siguió un método riguroso y que sus conclusiones son objetivas, esto es, independientemente de la voluntad o subjetividad de las personas que participan en el proceso de investigación.
El conocimiento científico se apoya de la investigación, analizar, buscar una explicación factible, reconocer y recorrer un camino para llegar a largas conclusiones. Ejemplos:
  • Observar detalladamente un fenómeno, generar una teoría y buscar una explicación mediante un análisis. Poner a prueba esa teoría y comprobar los resultados.
  • La tierra gira en torno al sol
  • Los antibióticos atacan efectivamente las enfermedades


Ciencias fácticas y Ciencias formales

Ciencias fácticas

          Se conocen como ciencias fácticas a todas aquellas cuyo objeto de estudio son fenómenos concretos, a diferencia de las formales cuyo objeto es abstracto. Dentro de los fenómenos concretos se encuentran todos los conocidos como sucesos naturales, por ejemplo, el clima, la materia, el comportamiento animal y humano, los planetas, las enfermedades o los microorganismos. 
Su objeto de estudio es material, es decir, son hechos, sucesos y procesos que se dan con la naturaleza y la sociedad y que son estudiados por ciencias naturales censo la física y la química, o por ciencias sociales como la sociología y la economía.
A las ciencias sociales y las ciencias naturales se les llama ciencias fácticas, es decir, que se basa en hechos observables, que es posible experimentarlos. Bunge explica que para confirmar sus conjeturas o supuestos necesitan de la observación y/o experimento. En otras palabras, las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas. Las ciencias fácticas emplean el método experimental concebido en un sentido amplio; se basa en datos empíricos (Bunge 1989, 16).
Pueden ser clasificadas en:
  •  Sociales: esta ciencia incluye a las disciplinas orientadas a cuestiones humanas como lo son la cultura y la sociedad. Aquí se pueden incluir la sociología, la historia, la psicología, la antropología o la ciencia política, entre otras.
  • Naturales: estas ciencias, en cambio, se especializan en el estudio de la naturaleza, como lo hacen por ejemplo la astronomía, la geología, la biología o la física.

Ciencias formales: Lógica, estadística y matemáticas

Las ciencias de este tipo, en cambio, se orientan a la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas y no requieren acudir necesariamente a la experiencia; pueden convenir en representar hechos y procesos; cuentan con un contenido formal, no concreto; sus enunciados consisten en relaciones entre signos. Aquí se ubican las matemáticas y la lógica. Son convenciones entre el signo y lo que se quiere representar.
Su objeto de estudio ideal pues define las formas generales de pensamiento, como signos matemáticos, axiomas, etc. Sus enunciados son analíticos en a medida que dividen en la mente lo que estudian, los cuales se verifican aplicando el rigor de la lógica formal: que cada axioma sea preciso, que no haya contradicciones entre ideas o entre premisas y conclusiones. Su verdad deriva de la rigurosidad lógica y no de la comprobación ante los hechos.
Estos conceptos y sus reglas, sin embargo, son verdaderos, en el sentido de que pueden ser demostrados siguiendo las reglas de la lógica formal. En las ciencias formales los científicos prueban por demostración, buscando su coherencia con un sistema de reglas establecidas en la matemática (reglas y teoremas de la suma, resta, división, etc.) O en la lógica (reglas y axiomas de la deducción e inducción).

Diferencias entre las ciencias formales y las ciencias fácticas

Ciencias formales y ciencias fácticas Ciencias formales En las ciencias formales predomina el conocimiento racional, mientras que en las fácticas se da una mezcla más homogénea de conocimiento empírico y formal.
Una de las diferencias más claras entre ambos tipos de ciencia, es que las formales se dedican a pensar, razonar y construir abstracciones. Es decir, no se ocupan de los sucesos de la naturaleza que llamamos hechos; como la materia, el clima, las enfermedades o las sustancias químicas. Tampoco de acontecimientos sociales o históricos, como las revoluciones, los movimientos culturales o las tradiciones de los diferentes pueblos.
Otra de las diferencias se da en el método que utilizan para producir sus saberes. En las ciencias formales, el método principal es la deducción. Las ciencias fácticas, como ya revisamos, tienen más elementos.

Ejemplos de ciencias sociales

Historia:
Es la ciencia que permite a través de un conocimiento profundo del pasado, facilitar la comprensión de los hechos y fenómenos del presente. Su método investigativo nos permite conocer los diversos procesos por los que han pasado las sociedades en sus aspectos político, social, cultural, económico, religioso, jurídico e intelectual. El objeto de la ciencia Histórica es el estudio del cambio de las sociedades humanas a través del tiempo, cuyo protagonista es el hombre.
Psicología:
Es la ciencia que nos permite conocer las actitudes y comportamientos de los individuos y la influencia de los factores internos y externos en la formación de su personalidad. Su método investigativo analiza las causas que determinan la conducta social del individuo.
Economía:
Es la ciencia que estudia los recursos disponibles de los pueblos y la forma como los grupos sociales han buscado satisfacer sus necesidades básicas. Su método investigativo explica el modo como el ser humano extrae y transforma los recursos naturales para las colectividades e identifica los factores que influyen en los mismos.


Segunda Parcial.

Temario

  • Enfoques sociales (Materialismo histórico, Estructural-funcionalismo, Teoría comprensiva y Teoría critica)

Materialismo histórico.

Iniciada por Karl Marx donde dice que la sociedad está dividida en clases. Marx dice que la sociedad se divide en 5 etapas:
  1. La etapa primitiva, donde supone la existencia de comunismo, el trabajo era comunitario y no había una división de clases.
  2. La etapa del esclavismo, donde había dos clases, los esclavos los cuales eran los que realizaban el trabajo, y el dueño que era el que mandaba a los esclavos y se aprovechaba de ellos.
  3. El feudalismo donde la primera clase eran los siervos los cuales aportaban el trabajo, mientras que los señores feudales aportaban los medios de producción y daban comida, vivienda y vestimenta a los siervos.
  4. El capitalismo que es la etapa actual donde la primera clase es el proletariado que son los trabajadores y los burgueses son los dueños de los medios de producción.
  5. Y por último la etapa del comunismo, donde los trabajadores son los dueños de los modos de producción y todos buscan un bien común.  

Estructural-funcionalismo

El estructural funcionalismo fue iniciado por Emilio Durkheim, dice que la sociedad es un todo y cada individuo tiene su función. Él dice que existen dos tipos de solidaridad, la solidaridad mecánica que es donde la sociedad se ayuda depende las clases sociales, ricos con ricos, pobres con pobres; y la solidaridad orgánica donde la sociedad se ayuda ignorando las clases sociales.
También Durkheim decía que había un hecho social que es todo suceso que ocurre en la sociedad, pero provoca impacto. Asimismo, Durkheim realizó un estudio sobre el suicidio, llegando a la conclusión que esta no es exclusivo de una clase y se provoca por situaciones personales. Durkheim fue quien invento los pasos del método sociológico los cuales son: observación, entrevista, encuesta y la involucración. Durkheim escribió la división del trabajo social.

Teoría comprensiva

La teoría comprensiva es una corriente de pensamiento que estudia a la sociedad a partir del análisis de la acción social que realizan las personas, con la intención de explicar las causas y efectos de su comportamiento. Max Weber es el principal representante de esta teoría.
Según Weber, las ciencias sociales no sólo deberían analizar la conducta de los individuos y los hechos sociales dentro de un sistema, sino considerar la manera en la que el individuo vive, siente, piensa su realidad, las normas que asume y las decisiones individuales que toma en el momento de actuar.
Para él, los individuos son el elemento esencial del desarrollo social. A su vez, plantea que en la acción de los hombres siempre intervendrán valores adquiridos y que los hombres siempre persiguen fines a los cuales llegan utilizando diferentes medios. De ahí la importancia de las acciones individuales para poder estudiar la sociedad.
La acción social que se refiere Weber es entendida como las actividades que realizamos y que afectan a la conducta de otro. Desde esta perspectiva, el principal interés del análisis social debe ser la acción social y no tanto las estructuras. Weber dice que la sociedad se divide en dos, protestantes y católicos.
Él tiene dos ideales, la motivación intuitiva que dice que la sociedad hace las cosas sin pensar, la motivación cultural es por alguna cultura que sigues o una tradición, y la motivación racional que es donde la sociedad hace las cosas reflexionando y porque quiere hacerlo. Escribió "La ética protestante y el espíritu del capitalismo".


Teoría critica

La teoría crítica fue iniciada por Jürgern Habermas, él decía que la sociedad funcionaba por lo que se le comunica, creía en la persuasión y decía que había una acción comunicativa. La teoría crítica, en este sentido, entendía que el contexto económico, político y social vigente por aquellos años resultaba diferente al planteado por el marxismo. Por eso se propuso reinterpretar la teoría original, subrayando que el conocimiento se constituye en la realidad y no mediante la reproducción de concepto.
Uno de los principios de la teoría crítica es que se opone a la separación entre sujeto y realidad. De acuerdo con esta postura, todo conocimiento depende de las prácticas de la época y de la experiencia. No existe, de este modo, una teoría pura que pueda sostenerse a lo largo de la historia. La teoría se vuelve más filosófica y crítica; decía que la sociedad se dividía por su lengua y semiología, y escribió "Teoría de la acción comunicativa".

Tercera Parcial.

Temario

  • Poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial)

Ejecutivo:

Se conforma por el presidente de la República, los Gobernadores en los Estados y los Presidentes municipales. Su función principal es administrar los recursos públicos para invertirlos en el desarrollo social, político y económico del municipio, estado o país que representa mediante programas, acciones, planes y estrategias gubernamentales.

Legislativo:

Se conforma por los Senadores y diputados. Ellos son nuestros legisladores y se encargan de hacer, modificar o eliminar leyes desde las cuales se expresan nuestras garantías individuales, nuestras obligaciones, la estructura política del país y en general la normatividad para garantizar el adecuado desarrollo político, social y económico del país con orden y paz. Además de lo anterior, los Diputados tienen la gran responsabilidad de aprobar y evaluar año con año, la ley de ingresos y de egresos, desde donde se determina el dinero que obtiene el gobierno mediante nuestros impuestos, la forma en que se gastarán y la evaluación de dicho ejercicio.

Judicial:

Conformado por los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Magistrados y Jueces; este poder es el encargado de hace valer la Ley e impartir justicia. Desde este poder se catalogan los delitos (de fuero común o federales) y se determinan los castigos o sentencias a quienes falten con la normatividad vigente en nuestro país.

Mis opiniones

A mi parecer las ciencias sociales son una rama del conocimiento de suma importancia para nuestra sociedad, pues gracias a ella comprendemos de una manera general la razón de nuestros comportamientos en sociedad. Cada uno de los temas vistos durante este semestre nos permitió comprender el origen de muchos fenómenos que hoy vivimos.
 Durante la primera parcial, como un inicio en nuestro recorrido por la materia, analizamos el conocimiento y la forma en que lo adquirimos, siendo la científica la que más nos interesaba, puesto que es la única en la que podemos confiar plenamente que tendrá un mayor grado de verdad. Durante este periodo igualmente en listamos algunas ciencias y sus características, clasificándola en dos grupos importantes: las fácticas y las formales, reconociendo la principal diferencia entre las dos, por ser la última de ellas la que se basa en el razonamiento del ser humano y medidas inventadas por el mismo, un ejemplo caro de ello son las matemáticas.
En la segunda parcial pudimos entrar de lleno en la materia, analizando los enfoques sociales de 4 grandes pensadores, los cuales interpretan desde el punto de vista económico o del hecho social, fenómenos cotidianos a través de teorías. Resaltando como una de las más importantes la de Marx, quien explica la lucha constante de poder entre las clases sociales.
Por último, en la tercera parcial, analizamos los tres poderes que existen en nuestro país y que son los que lideran desde su respectivo ámbito, la forma en la que se maneja este país. Estos son: el ejecutivo (recientemente tomado el que es el actual presidente de México: Andrés Manuel López Obrador), el legislativo y el ejecutivo.

Datos de identificación

Bachillerato 4
Introducción a las Ciencias Sociales
Profesor Augusto Lozano Becerra
Miguel Alejandro Gaspar Flores 
1°A 

Bibliografía

  • Concepto.de. (26 de Agosto de 2018). Concepto.de. Obtenido de Concepto.de: https://concepto.de/conocimiento/
  • Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado. (26 de Agosto de 2018). Universidad de Guadalajara. Obtenido de Universidad de Guadalajara: http://www.udg.mx/oferta-academica/ciencias-sociales-humanidades
  • Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria. (26 de Agosto de 2018). Universidad Nacional Autónama de México. Obtenido de Universidad Nacional Autónama de México: http://sociales.dgenp.unam.mx/
  • Filosofia. (26 de Agosto de 2018). Filosofia. Obtenido de Filosofia: http://www.filosofia.mx/?p=2473
  • Rojas, R. C. (26 de Agosto de 2018). Gestiopolis. Obtenido de Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/conocimientos-intuitivo-religioso-empirico-filosofico-y-cientifico-definicion-caracteristicas-y-relevancia/

 

Comentarios

  1. Muy buen blog, completo y con una excelente información. Contiene imágenes y videos que ayudan a su mejor comprensión.

    ResponderEliminar
  2. Muy buen blog, se nota su esfuerzo. Excelente información, excelente blog.

    ResponderEliminar
  3. Excelente blog, tiene información demasiado útil 👍

    ResponderEliminar
  4. Excelente blog, me ha servido de mucho. Muy buena información. Estás bien guapo, ya pelame :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario